Menú Principal
988x172

Política de la Niñez y la Adolescencia

27 de julio de 2016
bbedb_Comision 2WEB (1)
La autoridad destacó avances en la ley que crea la Subsecretaría de la Niñez y señaló que debe haber un cambio de paradigma en visión actual sobre infancia.

Esta iniciativa es parte de un conjunto de medidas legales que ya han ingresado al Parlamento, como son el proyecto que crea el Sistema de Garantías de los Derechos de la Niñez y el Defensor de los Derechos de la Niñez.

“La Subsecretaría de la Niñez, que será parte del Ministerio de Desarrollo Social, nos permite tener una política pública en términos de protección integral, asumiendo que en el Ministerio, dentro de sus funciones, no sólo estará la pobreza y la vulnerabilidad,  sino que también la protección de niños y niñas”, señaló la autoridad.

En este sentido, el Ministro Marcos Barraza señaló que “lo más sustantivo (de este proyecto) es que estamos construyendo una nueva arquitectura en materia de protección de infancia, de derechos de niños y niñas, y adolescentes que supere las dificultades, los déficit y los problemas que tiene la actual institucionalidad”.

Y agregó que “Chile hoy opera con lo que llamamos Sename que no distingue, y más bien confunde, la necesidad de proteger a niños(as) a los que les han sido vulnerados sus derechos frente a aquellos que niños infractores de la Ley. Es una entidad que opera con una lógica de intervención cuando ya el niño ha sido judicializado y no en término de protección y prevención oportuna. Por lo mismo, lo que estamos proponiendo es una nueva institucionalidad”.

En ese sentido, el secretario de Estado indicó que “se requiere en algún momento revisar la Ley de Subvenciones, a propósito de los colaboradores, porque el 90% de las coberturas que tiene el SENAME hoy son a través de colaboradores. Además, requiere revisar a Ley de Tribunales de Familia para ver cómo compatibiliza esto”.

Agregó que teniendo una “política pública a mediano y largo plazo que nos permita superar la doctrina de la intervención irregular, nos permitirá avanzar en una intervención antes de que el niño sea vulnerado”.

 Nueva Arquitectura de políticas de niñez

El Ministro de Desarrollo Social explicó  que además de esta nueva arquitectura en el plano institucional de las políticas públicas sobre infancia, con la ley de Garantía y la Subsecretaría de la Niñez, que ya están siendo tramitadas en el Congreso,  se debe seguir avanzando en varios otros planos.

El país desde la ratificación de la Convención de los Derechos del Niño en 1990  “avanzó en Ley de Filiaciones, en Tribunales de Familias, en violencia intrafamiliar, todo con impacto en la infancia. Sin embargo, lo neurálgico es redefinir un paradigma, desde el punto de vista de la intervención de niños y niñas, teniendo presente que la Ley del SENAME es una ley que data del año 79. Es la misma fecha en que se hizo el Código Laboral del Trabajo y el Sistema de AFP, es decir, son rezagos que hoy día tenemos que abordar con mucho más fuerza”, concluyó el Secretario de Estado.